Son muchas las mujeres que dejan su huella en la conservación de la naturaleza y el equilibrio general del planeta. Este año homenajeamos a Wangari Maathai (1940-2011), la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz, en 2004, per su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz.
Es interesante reflexionar sobre el papel, muchas veces invisibilizado, que ha tenido y tiene el 50% de la población en la conservación del territorio. Mayoritariamente las que han contribuido a sostener la vida son les mujeres, cuidando de la Tierra, de la tierra y de las personas que las rodean. Su voz es importante en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientals que ahora nos preocupan.
El domingo 25 de marzo el Parque Natural de la Sierra de Espadán organizará un itinerario interpretativo entre Higueras y Pavías.
La transmisión de saberes en los espacios destinados a las tareas asignadas a las mujeres, son indispensables para la supervivencia en los pueblos. Importantes son, sin duda los trabajos en las tareas agrícolas de selección y almacenaje de la simiente, que posibilitaban las cosechas en años venideros. Así como el amasado de la harina y el agua de las hornadas quincenales que abastecían del preciado pan a sus gentes.
Recorreremos esos espacios tradicionalmente utilizados por mujeres en Higueras y Pavías: el lavadero, la fuente, el molino, las huertas ….y visitaremos un horno tipo moruno. Nos daremos cuenta de que hoy en día siguen siendo las mujeres las que dan vida a estos dos pueblos. Mujeres al frente de los ayuntamientos y mujeres que mueven también las iniciativas culturales.
Y hecha la ruta…la crónica en fotográfica, poniendo el foco en los lugares frecuentados por las mujeres. A lo mejor es posible un modelo desarrollo en el que veamos lo femenino como una cualidad de lo humano, una manera de ser, de vivir y de relacionarnos con nuestro entorno.