El 28 de septiembre de 2019 se celebró la edición de este año, en la que nos dimos cita en Almedíjar, pueblo que acogió a las personas vinculadas con este proyecto, el de “hacer” Territori en Espadà, una iniciativa que surge de la voluntad de conectarnos en red, con la integración de artesanos y artesanas, asociaciones del ámbito cultural, empresas que desarrollan su actividad en el Parque Natural y toda persona que habita y vive la Sierra.
En un ambiente distendido, y como viene siendo habitual, la fresca mañana nos recibió en la preparación del espacio (no sin algún problema logístico de última hora, que pudo ser resuelto satisfactoriamente) con el montaje de carpas, mesas y sillas, y la distribución de las personas que participaron en la feria del Parque: 14 artesanos y artesanas, 18 asociaciones, y, como nota destacada, la casi totalidad de los municipios que integran el Parque Natural, junto con las dos Mancomunidades que comparten territorio con el Parque Natural, Espadán Mijares y Alto Palancia.
La Unión Musical Sueños de Artista de Almedíjar, que inauguró la jornada, la frescura del Pasacalles musical de l’Escola de Dolçainers i Tabaleters de la Vall de Segó, y el ecléctico grupo Espadán Quartet, grupo musical de estilo barroco interprete de piezas de todas las épocas, amenizaron la muestra de productos y recursos de la Feria, en la que tanto artesanos y artesanas mostraron su actividad, como fue el caso del apicultor de Eslida, Pepote, amaestrador de abejas, que desplegó todo el instrumental propio del melero, como la muestra cestera, un oficio antiguo y arraigado en Almedíjar desde antaño y del que se pudo comprobar in situ su proceso creativo, o el proceso artesano y manual de Atenea Colección, que modela reproducciones arqueológicas y detalles en materiales naturales.
El programa también incluyó actividades para todos los públicos, con la ruta interpretativa de los Oficios y del Agua, y mañanera, a cargo del Albergue La Surera, sita en el mismo pueblo, el maridaje de vinos y quesos, a cargo de Bodegas Alcoví y Quesería Los Corrales, ambas empresas de Almedíjar y certificadas con la Marca Parcs Naturals, la cata de aceites de la Cooperativa Agraria “Ayr” de Vall de Almonacid, también certificada con la Marca Parcs Naturals; certificadas con el mismo sello, las empresas Viunatura e Itinerantur completaron la sección de actividades, respectivamente, con una tirolina y rocódromo (deseo de los y las más pequeñas), y la proyección del Microdocumental sobre la saca del corcho en el Parque Natural, que se proyectó en el Museo Etnográfico de Almedíjar (que alberga una exposición permanente de El corcho); este espacio también albergó la exposición (de carácter itinerante) Tierra de Castillos, maquetas que reconstruyen los castillos del Parque Natural de la Sierra de Espadán (cedida al Parque por su autor, Joaquín Pérez Collado, vecino del pueblo de Higueras, y expuesta en el Centro de Visitantes). En el museo también se pudo ver la proyección de un proyecto piloto impulsado desde el personal del Parque Natural, en el que el alumnado del Colegio Público Francisco Mondragón, de Eslida, registraron y editaron unos videos centrados en algún elemento del patrimonio natural, cultural, etnológico o arquitectónico de su pueblo, con el objetivo de implicar a las nuevas generaciones en el conocimiento y puesta en valor de su entorno.
En esta edición, y continuando con la anualidad anterior, tuvo lugar el II Encuentro de Entidades, dinámica centrada este año en el problema de la despoblación, un problema que afecta directamente a todos los pueblos de la sierra. Para ello se organizó dos mesas redondas, una por la mañana denominada “Proceso en marcha para luchar contra la despoblación”, en la que se expuso el proyecto contra la despoblación iniciado por la asociación Almedíjar VIVE, y moderada por el Centro de Estudios e Innovación para la Participación “Heterotopia”; y otra después de la parada para la comida, en formato coloquio, “Estrategias comunes de los pueblos de la Sierra Espadán para luchar contra la despoblación”, moderada también por “Heterotopia”, con una gran afluencia y una reseñable participación multitudinaria, cuyos resultados se volcarán en un documento final, que presentará el PEU.