
Transcurridos dieciséis años desde el inicio del Proyecto Cultural en el Parque, la primavera del 2017 dio paso a un cambio metodológico, en el que la participación, la horizontalidad y el trabajo en red fueron la base del proyecto, manteniendo el objetivo primigenio: que los municipios, el tejido cultural, asociativo, técnico y vecinal presente en el parque sientan este espacio como punto de unión a partir del cual poner en marcha una red de decisión sobre el futuro de este territorio cultural compartido.
Con esa filosofía nacieron los MiniEncuentros, unos espacios físicos donde las personas participantes pudieran compartir experiencias, y de esa manera establecer lazos de afecto para construir un proyecto cultural interesante para todos y todas. En Abril de 2017 tuvo lugar el primero, en el municipio de Pavías que inició una serie de MiniEncuentros dirigidos a la creación de una red desde la que iniciar acciones de intercambio.

Desde ese momento se han celebrado 9 MiniEncuentros y 16 Encuentros de los pueblos del Parque Natural (la feria itinerante que da a conocer los valores culturales y ambientales de la Sierra de Espadán). Durante estos años han ido surgiendo una serie de espacios de trabajo agrupados en cuatro bloques.
Conociendo mejor nuestra sierra (1);
Identidad, vínculo y pertenencia (2);
Una sierra con mucho arte (3) y
Una manera diferente de hacer las cosas (4).
En 2018, gracias la trabajo del grupo Identidad, vínculo y pertenencia, surgió el I Encuentro de Entidades del Parque Natural en el marco de la XVI Encuentro de los pueblos de la Sierra de Espadán en Tales. Se trata de un espacio reservado para dar a conocer los proyectos llevados a cabo en la sierra de Espadán de índole cultural. Es ese espacio se expusieron 23 paneles y se generó un foro de intercambio de impresiones, ideas y reflexiones para la dinamización y el conocimiento de los valores patrimoniales, culturales y naturales del Parque Natural.

El avance ha continuado durante 2019 y el resultado han sido dos líneas de trabajo independientes, una dirigida a la creación de rutas turísticas, capitaneada por el Centro para el Conocimiento del Paisaje con sede en Matet y otra orientada a tratar el problema de la despoblación, tema estrella de II Encuentro de Entidades propuesto para ese año. La despoblación es un tema de total actualidad y su grupo de trabajo está muy activo, sobretodo en Almedíjar, donde se creó la asociación, Almedíjar Vive, orientada a la búsqueda de alternativas económica, sociales y culturales para revertir el proceso de despoblación.
Analizando el camino recorrido, y el rico germen sembrado durante los últimos cuatro años, ha llegado el momento de que el Parque Natural ceda el testigo de su liderazgo en el proyecto cultural. El encargado a partir de ahora de centralizar el trabajo de dinamización será directamente la Universitat Jaume I, dentro de su Programa de Extensión Universitaria. Se materializa así su interés en dinamizar las comarcas incluidas en el Parque Natural: Alto Palancia, Alto Mijares y Plana Baixa.
Y organizando todo esto nos ha pillado la nueva normalidad en tiempos de COVID-19. Con unos grupos de trabajo en marcha y la propuesta de celebración de un nuevo MiniEncuentro en Suera que nos permita ir avanzando en la construcción del penúltimo (o no) Encuentro de los pueblos del Parque Natural. Programado inicialmente en Matet,el pasado 26 de septiembre, desde la organización,y con el acuerdo del municipio anfitrión, se decidió aplazar este evento para el 2021. Necesitamos recuperar el tiempo que hemos permanecido en confinamiento y queremos que ese encuentro sea físico y no virtual, tan de moda últimamente. Pensamos que es la mejor manera de llenar de contenido esta jornada tan especial para los habitantes y amigos de la sierra de Espadán.