El mundo vegetal está lleno de maravillas, multitud de plantas con propiedades medicinales nos pueden ser útiles para preparar nuestro propio botiquín casero y salir bien preparados, cuando las condiciones lo permitan, de paseo por nuestro pueblo. Os proponemos que con materiales sencillos y de manera fácil los elaboréis en vuestra propia casa.

En la primera receta vamos a elaborar Alcohol de Romero
El romero (Rosmarinus officinalis) es una planta originaria de la zona del mar Mediterráneo. Además de poder utilizar el romero en infusión, con esta planta medicinal se puede preparar un alcohol macerando romero que se aplica de manera externa para aliviar multitud de dolencias.
El alcohol de romero se ha utilizado en la medicina popular de las civilizaciones del Mediterráneo desde la antigüedad debido a sus virtudes terapéuticas, a lo fácil que es realizarlo y aplicarlo.
Este aceite se utiliza exclusivamente de manera externa, no se debe ingerir bajo ningún concepto.
Aplica el alcohol de romero en los siguientes casos:
- Moretones, torceduras y contusiones
- Gota o ácido úrico alto
- Dolor de articulaciones
- Piernas pesadas
- Pies hinchados
- Dermatitis
- Picaduras de mosquitos
- Neuralgias (tipo ciática)
- Síntomas de gripe y resfriado
- Mala circulación
- Celulitis y piel de naranja
- Retención de líquidos
- Dolores musculares y cansancio muscular
- Alivia todo tipo de dolores
- Cabello débil y sin vida
- Caspa
Procedimiento:
1.Introduce las ramas del romero (con las hojas y las flores) en el frasco.
Es importante que este tarro de vidrio lo hayamos limpiado bien hirviéndolo en agua durante 10 minutos en una olla. Se deja secar totalmente antes de usarlo.
2. Rellena el tarro con la mezcla de alcohol y agua destilada. (47 ml alcohol y 53 ml de agua)
El alcohol debe cubrir totalmente las ramas de romero.
3. Recuerda mover o agitar el frasco cada día.
4. Vamos a dejar macerar este alcohol entre 15 días.
5. Transcurrido el tiempo de maceración, filtramos y guardamos en el tarro de vidrio.
LISTO PARA USAR

La receta de hoy es ACEITE DE CALÉNDULA y es la segunda de nuestro botiquín casero. Con el aceite podemos preparar otros ungüentos también muy interesantes.
Caléndula es el nombre común de la planta y Calendula officinalis el científico. Officinalis es un epíteto latino medieval que llevan aquellas especies con usos en la medicina y en la herbolaria.
La palabra officinalis significa literalmente de o perteneciente a la oficia que era como se llamaba al almacén de los monasterios donde se guardaban las medicinas. Linneo cuando inventó el sistema binomial de nomenclatura le dio el nombre de officinalis a aquellas especies con uso culinario o curativo.
La caléndula es una planta mediterránea que se viene utilizando desde los griegos, también era conocida por los hindúes y por los árabes como hierba medicinal, para hacer cosméticos e incluso para teñir telas. Florece todo el año y son las flores lo que hoy vamos a utilizar.
Su uso medicinal es muy antiguo, una orden emitida por Carlomagno reclama su cultivo en los campos para hacer un uso medicinal de ella.
Se usa también como ornamental y en gastronomía sus pétalos se pueden utilizar como sustituto de azafrán, como colorante.
Nosotros la hemos elegido por sus propiedades medicinales:
- Antiinflamatoria.
- Cicatrizante.
- Estimula la regeneración cutánea.
- Antibacteriana.
- Anfúngica.
- Emoliente: ablanda y suaviza la piel.
La vamos a utilizar en :
- heridas.
- rozaduras.
- cicatrices.
- quemaduras solares leves (sin bambolla)
- piel enrojecida.
- picaduras de mosquitos.
- eccemas.
- dermatitis del pañal
- roces o irritaciones causadas por el sudor o por llevar prendas muy ajustadas.
Procedimiento
1 Llenamos el bote de cristal que hemos esterilizado con las flores secas, normalmente 2/3 del recipiente.
2. Añadimos el aceite (almendras, oliva o girasol), cubrimos las flores y le damos la vuelta para eliminar el aire.
3. Dejar al sol 40 días y 40 noches (protegido para que no se enrancie el aceite)
4. Pasado el tiempo filtrar y guardar en un recipiente opaco para su mejor conservación.
Una buena idea es preparar con el aceite de caléndula un ungüento para las rozaduras. Es muy fácil de hacer. Necesitaremos, para 50 gr:
- 10 gr de cera de abejas o cera de calendilla (opción vegana).
- 40 gr de aceite de caléndula.
- 20 gotas de vitamina E (opcional, sirve de conservante)
Fundimos la cera al baño María. Retiramos del fuego y añadimos el aceite y la vitamina E. Mezclamos bien y guardamos en el envase definitivo.
OS DEJAMOS EL VÍDEO CON LA EXPLICACIÓN
RECETA 3: Bálsamo labial.

Los ingredientes de esta receta son muy interesantes y con ellos haremos un bálsamo labial para hidratar los labios cuando hace frío:
MANTECA DE KARITÉ:
Se obtiene de las nueces del árbol de Karité que crece de forma salvaje en África Occidental. Es un potente acondicionador de la piel y del cabello. Tiene propiedades antienvejecimiento y protege ligeramente de los rayos del sol (factor 10). Cuida la piel dañada, la piel seca y las cicatrices.
ACEITE DE ALMENDRAS DULCES.
Cuida especialmente las pieles delicadas o irritadas. La almedra es muy apreciada por su sabor, su valor nutritivo y por sus extensivos usos en la medicina y en la cosmética. También está asociada a la buena fortuna. Antiguamente los invitados a las bodas regalaban a los novios 5 almendras dulces como símbolo de: felicidad, salud, fertilidad, riqueza y suerte.
CERA DE ABEJAS VIRGEN
Nutre y restaura la piel. Aporta luminosidad gracias a su elevado contenido en vitamina A.
ACEITE DE RICINO.
Es rico en vitamina E y ácidos grasos que penetran en la piel y estimulan la formación de colágeno por lo que tiene excelentes propiedades antienvejecimiento. Lo vamos a añadir porque da volumen y un efecto gloss a los labios.
Para hacer 50 gr de producto, que son unos 7 labiales necesitaremos:
10 gr de aceite de ricino.
7gr de aceite de almendras dulces.
16 gr de cera de abejas virgen
17 gr de manteca de karité
10 gotas de vitamina E (opcional)
Pesamos todos los ingredientes y los calentamos al baño maría hasta que se fundan, retiramos del fuego y dejamos reposar unos minutos. Añadimos la vitamina E, que es un conservante, envasamos y LISTO!!
OS DEJAMOS EL VÍDEO CON LA EXPLICACIÓN