Este año está siendo muy extraño en cuanto a reuniones se refiere. No estamos organizando Mini-encuentros, pero tras la reunión mantenida el pasado sábado 13 en Pavías nos parece que igual no es una idea tan descabellada puesto que la gente participante sí que tiene ganas de interactuar si las condiciones de reunión son las adecuadas.

El objetivo de la reunión era presentar el proyecto que está llevando a cabo el Centro para el Conocimiento del Paisaje en Matet, ya que se propone su continuidad en cuatro pueblos más: Torralba del Pinar, Pavías, Villamalur e Higueras. El trabajo del equipo de paisaje en Matet se ha reflejado en unos folletos explicativos, un mapa y una señalización en el medio natural. La tarea realizada se puede consultar en sus redes sociales. Una vez finalizada la recogida de información de los 5 municipios señalados se dispondrá de una red de itinerarios interpretativos en la zona noroeste del ámbito territorial del Parque Natural de la Sierra de Espadán. El Parque Natural se compromete a mantener la red de senderos que surjan de este proyecto.
La reunión sirvió también para conocer un proyecto que va iniciar la Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos de la Universidad de Valencia. Esta cátedra, también conocida como Cátedra de Paisaje, tiene como objetivo divulgar y poner en valor los paisajes valencianos. El paisaje nos proporciona bienestar y calidad de vida y es importante que la ciudadanía se de cuenta de los lugares en los que se desarrolla su vida y que se sientan orgullosos de ello. En los próximos meses una alumna de Máster del Departamento de Geografía iniciará su labor de campo en los pueblos del Alto Mijares: Torralba del Pinar, Villamalur, Pavías, Higueras y Matet. El estudio va dirigido a conocer que lugares son importantes para la población local para elaborar un mapa y analizar los significados que esos paisajes tienen para las personas, por qué los eligen, que emociones o experiencias les transmiten.

Es importante saber qué lugares son más valorados y así saber cómo debemos actuar sobre ellos. Por eso es tan relevante la participación ciudadana, porque igual desde fuera del territorio se asigna poco valor a un entorno cuando en realidad la población de esos municipios le atribuye mucho valor emocional. Se trata pues de una herramienta indispensable a la hora de ordenar el territorio.
La Cátedra de Paisaje tiene en marcha un proyecto colaborativo llamado El Atlas Mental y Colaborativo de los Paisajes Valencianos. El proyecto nace con el deseo de investigar la percepción que la ciudadanía tiene de los paisajes que le rodean, y su propósito final es construir con los valencianos y las valencianas una herramienta para la comprensión y gestión de nuestros paisajes.
A través de esta cartografía online, se desea posibilitar la participación ciudadana para que comparta su conocimiento y ayude a entender cuáles son los paisajes de referencia, los paisajes vividos, aquellos que se consideran más emblemáticos, y a los cuales mayor valor se atribuye. Pero también, es importante señalar los impactos paisajísticos que se reconocen y se desearían eliminar, aquellos lugares desde donde hay una magnífica visión del paisaje, los elementos patrimoniales que se conocen o se considera necesario destacar por su importancia, belleza, valor cultural, etc.; y finalmente las rutas o itinerarios paisajísticos que se quieren compartir. Os animamos a que le echéis un vistazo.
Os iremos contando en próximos artículos los avances que se vayamos logrando, tanto en la creación de nuevos itinerarios como en el conocimiento de los lugares o paisajes más estimados por la población.
Un comentario en “Paisajes valencianos. EL ALTO MIJARES.”