Dedicada a la Cocina Morisca, dentro del proyecto Conoce Matet-Matet Acoge, pretendemos adentrarnos en esos orígenes, explorar recetarios históricos, maridarlos con los platos tradicionales que todavía perduran en la antigua geografía morisca y rememorarlos en un día de sabores de cocina antigua, cuando todavía no estaba presente ni el tomate, ni la patata, ni otros productos tan arraigados hoy en nuestros fogones.
Tras un breve paseo por los campos de Matet, haremos una comida de hermandad en la que el protagonista sea el recetario morisco.
Parte de los componentes de la iniciativa Territori Espadà nos reunimos el sábado 5 de marzo en el municipio de Matet. El objetivo de la convocatoria era ponernos al día de los proyectos que llevan los distintos colectivos presentes en el parque natural, hablar del XIX Encuentro de los pueblos del parque natural, este año en Torralba del Pinar; y para conocer el proyecto «Creación de una red de itinerarios interpretativos en el ámbito del parque natural» realizado por el Centro para el Conocimiento del Paisaje, con sede en Matet.
Hicimos una breve ronda de presentaciones, ya que entre los 20 asistentes había personas que acudieron a este tipo de reuniones por primera vez. Estuvieron presentes representantes de Connecta Natura (Alcúdia de Veo), Interpreta Natura (Alto Palancia), Caminatas a las 8 (Onda), Artesanía Atenea (Algímia de Almonacid), Centro para el Conocimiento del Paisaje (Matet), los impulsores de una iniciativa turística en Pavías, miembros de la ecoaldea Aldea Olla Reviscolla ( P.N. Sierra Calderona) y el Ayuntamiento de Matet.
TERRITORI ESPADÀsurgió en 2017, para dinamizar los pueblos del Parque Natural de la Sierra de Espadán. Su finalidad es conectar a las personas que viven, aman o trabajan la Sierra. Damos difusión de actividades que se organizan en los pueblos del parque natural, con temática cultural y/o ambiental.
Forman parte de este proyecto:
Los miniencuentros, un espacio físico, donde el tejido cultural y vecinal del parque puede compartir experiencias. Queremos conocernos mejor y crear vínculos de afecto entre nosotros y hablar del presente y futuro de la sierra de Espadán.
Encuentro de los pueblos del Parque Natural de la Serra d’Espadà. Un evento itinerante, nacido en 2001, para dar a conocer el espacio protegido y sus pueblos. Hasta la fecha se han celebrado 18 encuentros de los pueblos, el 19 será el 24 de septiembre de 2022 en Torralba del Pinar. Se habrán recorrido así todos los municipios del parque natural.
Encuentro de Entidades. Una dinámica para visibilizar proyectos que se desarrollan en el espacio natural. Se realiza el mismo día que el encuentro de los parques para poner en valor el potencial sociocultural de la sierra.
El proyecto está apoyado en las redes sociales por:
Este blog y cuentas en las principales redes sociales: Twitter,Facebook e Instagram que vamos dotando de contenido.
– XVIII Encuentro de los pueblos del parque natural, 2021.
El pasado 25 de septiembre de 2021, se celebró en Matet el XVIII Encuentro de los pueblos del Parque Natural de la sierra de Espadán. Ya son 18 de los 19 municipios que integran el parque natural los que han organizado este evento, en colaboración con la Oficina de Gestión del Parque Natural y el apoyo de la Universitat Jaume I de Castelló, dentro del programa de Extensión Universitaria.
Hablamos en la reunión de Matet de cómo se presenta el cierre del ciclo que supone la celebración del XIX encuentro de los pueblos en Torralba del Pinar. Habríamos recorrido en 2022 los 19 pueblos del Parque Natural de la Sierra de Espadán. Pensamos que el proyecto Territori está ahora muy activo y no tendremos problema para encontrar algún municipio que se ofrezca como anfitrión del primer evento de la segunda ronda.
El Centro para el Conocimiento del Paisaje nos presentó su proyecto “Creación de unos itinerarios interpretativos en el ámbito del Parque Natural de la Sierra de Espadán” La primera fase del proyecto incluye a Matet, Higueras, Villamalur, Pavías y Torralba del Pinar.
En la oficina técnica del parque natural de la Serra d’Espadà se ha constatado, en estos últimos años, un creciente interés de la sociedad hacia el patrimonio tanto natural como cultural. Esta demanda de una sociedad, cada vez más instruida y exigente, ha puesto de manifiesto la necesidad de plantearse un uso social de este patrimonio y »una puesta en valor» de estos elementos del patrimonio. Se ha diseñado una propuesta que permite vertebrar el territorio que conforma el parque natural a través de itinerarios interpretados que pongan en valor los recursos naturales, culturales y patrimoniales de los diferentes municipios que conforman el parque natural de la Serra d’Espadà.
La presentación se completó con un breve paseo por los alrededores de Matet, para conocer su rico patrimonio relacionado con las actividades tradicionales de los pueblos de Espadán.
Ruta general P.N. Sierra de Espadán: RG03 Matet – Villamalur: caminos históricos.
Recorre los caminos históricos de Carro, Comperi y de Alcudia. En su recorrido se pasa por dos ambientes diferenciados: el tramo entorno a Matet y a Villamalur, con cultivos tradicionales de secanos abancalados y el resto intermedio con paisajes forestales arbolados salpicados de bancales abandonados.
El itinerario el domingo 13 de marzo. Apúntate en info@cpaisaje.org
Recorre els camins històrics de Carro, Comperi i de Alcudia. En el seu recorregut es passa per dos ambients diferenciats: el tram entorn a Matet i a Villamalur, amb cultius tradicionals de secans abancalats i la resta intermèdia amb paisatges forestals arbratges esguitats de bancals abandonats
L’itinerari el diumenge 13 de març. Apunta’t en info@cpaisaje.org
El Centro para el Conocimiento del Paisaje ha diseñado una propuesta que permite vertebrar el territorio que conforma el parque natural a través de itinerarios interpretados que pongan en valor los recursos naturales, culturales y patrimoniales de los diferentes municipios que conforman el parque natural de la Serra d’Espadà.
Los municipios que están incluidos en esta primera fase del proyecto son: Higueras, Matet, Pavías,Torralba del Pinar y Villamalur. El objetivo ha sido crear una red de senderos que, además de unir los diferentes municipios, posibiliten, mediante itinerarios autoguiados e interpretados, visibilizar y poner en valor el patrimonio cultural y natural partiendo de las vivencias y de un mejor conocimiento del territorio que la población de estos municipios posee.
Este fin de semana no os podéis perder la actividad que nos proponen nuestros amigos del Centro para el Conocimiento del Paisaje. Se trata de una ruta por el itinerario I-P12, en el cual se recorrerán el inicio del valle del río Veo y la aldea abandonada del Jinquer, así como su sistema de cultivos. Estos últimos están gestionados por la asociación de custodia del territorio Connecta Natura.
La ruta se realizará el sábado 4 y se repetirá el domingo 5 de septiembre con la participación de Connecta Natura. El punto de encuentro será la Plaza del Ayuntamiento de Matet, a las 9:00.
Para inscribirse en la actividad será necesario mandar un correo electrónico a info@cpaisaje.org. No os olvidéis de llevar ropa cómoda, calzado adecuado, agua y bocadillos (algo de comida).
Este año está siendo muy extraño en cuanto a reuniones se refiere. No estamos organizando Mini-encuentros, pero tras la reunión mantenida el pasado sábado 13 en Pavías nos parece que igual no es una idea tan descabellada puesto que la gente participante sí que tiene ganas de interactuar si las condiciones de reunión son las adecuadas.
La última actividad programada para 2020 del proyecto Conoce Matet-Matet Acoge es “El día de los mapas”. Se trata de una experiencia dividida en dos partes. La primera de ellas es una exposición en la que se ve el lugar que ocupa Matet en el mundo de los mapas. Es un recorrido histórico desde el S XVIII hasta la actualidad en el que se puede ver la evolución de la cartografía con Matet, un pequeño municipio, como elemento de referencia.
Sin embargo, hoy en día estamos todavía más acostumbrados a estar en los mapas, aunque no lo sepamos, gracias a las tecnologías digitales y GPS. Por lo que la segunda parte del Itinerario del día de los mapas propone una experiencia: la de localizar, visitar y registrar elementos del paisaje reconocidos en los mapas de cualquier época y con cualquier temática.
Para el itinerario de paisaje de noviembre, el proyecto “Conoce Matet” nos invita a conocer el patrimonio natural del municipio. Al estar localizado en plena Sierra de Espadán, Matet posee, además de sus paisajes culturales tradicionales, un rico patrimonio natural que puede verse por todas partes. Hay que distinguir entre las grandes estructuras como las masas forestales, sus montañas, barrancos y ramblas de los elementos menos visibles entre los que destacan los riscos pedregosos que se encuentran en las laderas, la variedad de plantas, los tipos de suelos que dan soporte a esa vegetación, el discurrir del agua por el Barranco del Perrudo y el trabajo que ésta ha hecho en su lecho.
En esta ocasión, el proyecto “Conoce Matet” propone ir de visita a otra de las poblaciones cercanas a Matet, Algimia de Almonacid. Matet está separada de Algimia por uno conjunto de cerros y barrancos que parece alejarlas más de lo que en realidad están.
Junto a los elementos más singulares como La Iglesia y la defensiva Torre del Pilón, o el mismo casco urbano con sus calles estrechas y sinuosas que muestran el pasado musulmán de la población cabe destacar la amplia muestra de construcciones, más modestas pero no menos importantes, necesarias para realizar las tareas cotidianas de sus habitantes en los campos y montes de su entorno.
El proyecto “Conoce Matet-Matet Acoge” propone una actividad para visitar el variado y rico patrimonio cultural de Matet.