Des del neolític ha existit la ramaderia a totes parts on entrava aquesta innovadora cultura, evidentment al nostre territori no podia ser d’altra manera, allà on s’han estudiat els assentaments humans es pot comprovar com l’alimentació canvia paulatinament deixant els hàbits de caçadors recol·lectors per a ser principalment agricultors i ramaders.
La dula
Si voleu saber més sobre aquesta activitat tradicional no deixeu de llegir l’entrada que li han dedicat en ARTANAPÈDIA.
Gracias a una ayuda que la Conselleria de Cultura ha concedido al Ayuntamiento para catalogar los numerosos elementos de piedra en seco del término de la Vall de Almonacid, se ha elaborado un primer catálogo por un equipo técnico (arquitectura y otras especialidades) con la colaboración de personas expertas conocedoras del territorio.
Caseta de piedra seca por el Bellido
A partir del catálogo nos proponemos, como dice el Alcalde «darlo a conocer e intentar recuperarlos, dentro de nuestras posibilidades, con el esfuerzo de todos. Son elementos (casetas, acequias, caminos empedrados, ribazos, hornos de cal, aljibes…) fruto del trabajo de nuestros antepasados y que conforman una parte importante del paisaje de nuestro entorno«.
Barranquico de Paniuvas
La primera actuación es el grupo de Facebook, para dar a conocer el patrimonio de piedra en seco en la Vall. A continuación, mediante un grupo de voluntarios, estamos iniciando la recuperación y adecuación de los accesos, el entorno y los elementos más destacados.
El próximo sábado 25 de septiembre, en el municipio de MATET, se celebra la decimoctava edición del Encuentro de los Pueblos del Parque Natural de la Serra d’Espadà en el que participarán los 19 municipios que conforman el parque natural.
La Societat d’Amics de la Serra d’Espadà (SASE) ha publicat el seu 62 butlletí. Es tracta d’un número molt especial perquè reprenen l’activitat normal (dins de la nova normalitat) i perquè enceten una nova etapa amb canvis en l’òrgan de govern i en la gestió de l’entitat.
Si voleu saber-ne més, vos convidem a donar-li un cop d’ull al butlletí ací.
Este fin de semana no os podéis perder la actividad que nos proponen nuestros amigos del Centro para el Conocimiento del Paisaje. Se trata de una ruta por el itinerario I-P12, en el cual se recorrerán el inicio del valle del río Veo y la aldea abandonada del Jinquer, así como su sistema de cultivos. Estos últimos están gestionados por la asociación de custodia del territorio Connecta Natura.
La ruta se realizará el sábado 4 y se repetirá el domingo 5 de septiembre con la participación de Connecta Natura. El punto de encuentro será la Plaza del Ayuntamiento de Matet, a las 9:00.
Para inscribirse en la actividad será necesario mandar un correo electrónico a info@cpaisaje.org. No os olvidéis de llevar ropa cómoda, calzado adecuado, agua y bocadillos (algo de comida).